La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se suele percibir que ventilar de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en niveles adecuadas por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros al día. También es indispensable omitir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado momento de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales mas info de tempo acelerado, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y rápida, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un rutina funcional que permita percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando conservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de modo forzada.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a fondo los procesos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, coloca una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.